Tabla de contenidos

El proyecto acapara la atención de diarios como The Times o The Guardian

 

Si se cumplen las previsiones, el proyecto de recuperación del inmueble estará listo a partir de la primavera del 2021.

 

La vivienda que vio nacer a Velázquez – situada en el número 4 de la actual calle Luis María Llop – se abrirá al público. Sevilla contará de esta forma con un atractivo más que visitar dentro de su conjunto monumental.

 

La iniciativa corre a cargo, entre otros promotores, del escritor, periodista y gestor cultural Enrique Bocanegra. La intención es habilitar y musealizar la casa, que lleva varios años abandonada. Por ello este proyecto genera mucha ilusión entre los sevillanos, que durante mucho tiempo temían que el inmueble acabara destinándose a apartamentos turísticos u a otro fin.

La idea del reducido grupo de inversores sevillanos que apostaron por recuperar esta joya es, de hecho, utilizarla como marco para difundir y poner en valor la estrecha relación que hay entre Sevilla y Velázquez.

Para ello se busca devolver al inmueble el aspecto que tenía cuando el artista residía allí, con mobiliario original, piezas de menaje y elementos que pueden verse en muchos de sus bodegones. La propuestas incluyen una recreación de su taller, en la medida de lo posible.

Se pretende también exponer copias de sus diez cuadros más conocidos de su época sevillana. De este modo, tres de sus obras maestras de este período, como «La vieja friendo huevos», «El almuerzo» o «El aguador», junto con otros lienzos como «Cristo en Casa de Marta y María», «La adoración de los magos» o «La cena de Emaús» podrían verse muy pronto en un mismo recinto expositivo.

Con la iniciativa se busca que el visitante se lleve una experiencia similar a la que ofrecen otras casas museo dedicadas a pintores tan reconocidos como Rubens, en Amberes, o Rembrandt en Ámsterdam. De hecho, Bocanegra cuenta que la idea de implicarse en esta casa natal surgió tras una visita que realizó a un museo dedicado a otra figura universal: el de Shakespeare, en Stratford-Upon-Avon.

 

Repercusión internacional

 

La iniciativa está alcanzando una repercusión importante a nivel internacional. Diarios como The Times o The Guardian se hicieron eco de la noticia el pasado mes de mayo. Con el proyecto se pretende poner como referente a este maestro de las artes, siguiendo el ejemplo de otras ciudades más cercanas como Málaga, que consiguió revitalizar su oferta cultural de la mano de Picasso, junto con otros museos.

Recuperar una figura como Diego Velázquez se hace todavía más incuestionable en una ciudad como Sevilla si tenemos en cuenta que el pintor no sólo nació aquí, sino que cuando se marchó a Madrid lo hizo a título de Pintor del Rey, en su traslado a la corte de Felipe IV. Es decir que, a diferencia de Picasso que se marchó de Málaga con 9 años, Velázquez lo hizo ya cumplidos los 24 y con un bagaje artístico detrás, siendo un maestro reconocido y con un importante prestigio.

Además en Sevilla se formó, le admitieron en el gremio de pintores con tan solo 17 años, trabajó en su primer taller, se casó con Juana – la hija de su afamado mentor Francisco Pacheco – y tuvo a sus dos hijas. Por supuesto fue aquí también donde creó sus primeras obras, algunas de las cuales se pueden ver en el Museo de Bellas Artes hispalense.

 

Diversificar el Patrimonio

 

Además del valor que representa la casa por ser el lugar donde nació, en junio de 1599, Don Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, se trata del único inmueble en que habitó el genio sevillano que todavía se conserva en pie, incluyendo aquellas en las que vivió en Madrid, y uno de los pocos ejemplos que se conservan de la arquitectura popular del Siglo de Oro en la ciudad. Una vivienda que, pese a que desde fuera parezca pequeña, cuenta con casi 600 metros cuadrados repartidos en tres plantas y dos patios.

Por otro lado, a tan solo 300 metros de la vivienda se encuentra la Iglesia de San Pedro, del siglo XIV y estilo gótico-mudéjar, donde fue bautizado el pintor; y a poco más de 10 minutos a pie se llega al Museo de Bellas Artes, segunda pinacoteca más antigua de España después del Museo del Prado. Estos dos alicientes son idóneos para completar futuras visitas acerca de la vida del autor y, a su vez, ayudarían a descentralizar la oferta que gira en torno a la Catedral, la Giralda y el Real Alcázar, reclamos por antonomasia de la ciudad.

La apertura de la casa natal de Velázquez, olvidada desde el cierre del taller de los modistos Victorio & Lucchino, se unirá de esta forma a una extraordinaria serie de iniciativas que se han ido desarrollando en la ciudad a lo largo de los últimos años. La celebración en 2018 del cuarto centenario del nacimiento de Murillo y, el pasado año, el aniversario de la expedición emprendida por Magallanes y Elcano hace 500 años, son buenos ejemplos de ellas. La capital andaluza continuará así con su apuesta por la cultura como uno de sus principales valores y pilares destacados en la oferta turística y de ocio de la ciudad.

Macarena Tours

Llévate gratis una de nuestras acuarelas o plumillas hechas a mano con cada tour que hagas con nosotros .

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Quizá nos encontremos de ruta con turistas, pero te responderemos lo antes posible. Recuerda que nuestro horario de atención es el de Sevilla (España).