Tabla de contenidos

1. El sector turístico afronta nuevos desafíos y se replantea cambios en el modelo de negocio para ofrecer servicios más modernos y de mayor calidad a los clientes tras la pandemia.

El turismo en España se recupera poco a poco tras la crisis sanitaria del Covid-19. Grandes y pequeñas empresas, cadenas hoteleras, hostales y apartamentos, tiendas de souvenirs y artesanías, locales de restauración y ocio nocturno, agencias de viajes y guías de turismo, entre otros, respiran aliviados ante lo que parece una recuperación definitiva del sector.

Las consecuencias derivadas de la pandemia con respecto al comercio han sido desastrosas, nadie lo puede negar. Principalmente para aquellos profesionales que se dedican o dependen directa o indirectamente del turismo. Pero si desde los organismos municipales se estudiasen los mercados que presentes hasta la declaración del estado de alarma, comprenderían que tanto en las ciudades como en los espacios naturales todavía hay mucho trabajo por hacer.

Grupos de turistas en el patio de la Montería, frente al Palacio Mudéjar de Sevilla.

Muchos centros históricos de las ciudades más concurridas, dentro y fuera de España, se habían convertido en insulsos parques temáticos, sobresaturados, en donde lo importante era conseguir el mayor número de visitantes en los museos, salas de exposiciones y todo tipo de bienes patrimoniales, como si de una competición se tratase. Los periódicos de cada municipio se llenaban de titulares que mostraban con orgullo cómo habían superado las cifras del año o mes anterior, o del monumento de la localidad vecina.

1.1. No debería repetirse

Poco importaba la calidad de las visitas, con guías sin carnet que ofrecían (y ofrecen) free tours con 40 o 50 personas por el módico precio de acabar con los guías oficiales preparados, con  su licencia y su cuota de autónomos, que se ganan la vida a base de una continua formación en historia, arte e idiomas. Si Cabify o Uber se hubiesen financiado a partir de las ‘voluntades’ de sus clientes, hace tiempo que los taxistas hubieran tomado el Palacio de la Moncloa.

Tampoco importaba la salud de los visitantes que, por ejemplo en Sevilla, se pasaban largas horas bajo el sol de verano para hacer una cola que no acababa nunca. La incompetencia y falta de profesionalidad de funcionarios o empleados de los monumentos e instituciones en ocasiones también dejaba (y deja) mucho que desear. Y todo este conglomerado de situaciones y agentes ligados al turismo son la imagen que se llevan las personas que nos visitan.

2. Reestructuración y reorientación de los negocios turísticos en Sevilla

Si la situación se plantea bien a corto plazo, podrían aprovecharse las circunstancias actuales de reinicio en los viajes para que el buen posicionamiento de la ciudad se mantenga a medio y largo plazo. Más allá de la decidida apuesta por convertir a Sevilla en un importante centro de turismo de negocios, el ayuntamiento, la Junta, Contursa, la diputación y entidades privadas están destinadas a cooperar y remar en la misma dirección si quieren conservar las cifras logradas por la ciudad en los últimos años.

Estas son algunas de las ideas que podrían llevarse a cabo para mejorar la calidad del turismo en Sevilla, y que deberían ir de la mano con las necesidades de su población.

2.1. Regulación del turismo de masas

Se trata de gestionar eficazmente la gran afluencia de grupos que llegan a este destino, sobre todo cuando lo hacen en unas determinadas fechas o, incluso, durante unas determinadas horas. Para minimizar la sobresaturación provocada por los mayores polos de atracción turística en Sevilla, es decir, el Real Alcázar y la Catedral, lo ideal sería ofrecer un abanico de recursos que permitan aliviar la fuerte demanda que suponen estos importantes bienes culturales, repartiendo a los visitantes en los alrededores o en otros puntos de la ciudad o de la comarca.

Por ello es necesario más que nunca descentralizar la oferta, que en Sevilla gira siempre en torno a la plaza del Triunfo, con los palacios, el templo y su Giralda como principales lugares de interés. Este es sin duda uno de los grandes retos que afronta la ciudad.

Además, otras medidas como la ampliación de horarios en determinados monumentos para fechas concretas que eviten la concentración de las visitas en una franja determinada, o la contratación de personal capacitado, competente y formado en lenguas que sea capaz de dar servicio con sus indicaciones a los viajeros, representan pequeñas inversiones que, a la postre, servirán para dar un lavado de cara a la ciudad y que la gente se lleve una buena imagen de Sevilla.

Estas iniciativas, junto con los recursos patrimoniales ya existentes, los nuevos descubrimientos arqueológicos, así como las oportunidades derivadas de la apasionante historia de Sevilla y la mejora y ampliación de sus infraestructuras, conforman una alternativa muy real para, al menos, reducir los problemas e incomodidades que suceden con un turismo desproporcionado e insostenible.

2.2. Oferta complementaria

Destacamos el hamman (baños árabes) descubiertos recientemente en la calle Mateos Gago; los nuevos hallazgos en el Real Alcázar; la agradable pasarela en Marqués de Contadero, junto a la Torre del Oro, con la apertura del Espacio Primera Vuelta al Mundo acerca de la expedición de Magallanes; o la inminente puesta en valor de la Casa Natal Velázquez, presentada también hace pocos días en Fitur, entre otros.

Éstos y otros recursos permiten la promoción de rutas alternativas que aportan un aire fresco y renovado a la ciudad, dándole nuevos motivos tanto al viajero como al sevillano de recorrer y apreciar de nuevo su historia y patrimonio.

Estas originales visitas, complementadas de mejoras en los transportes y el acondicionamiento del entramado urbano, son una actual fuente de desarrollo y progreso que están presentes en Sevilla y que las autoridades deberían saber manejar.

2.3. Fortalecimiento de la marca

Sería conveniente invertir en planes y actuaciones que conduzcan a una mejora continuada y progresiva de este sector en la ciudad, paralela a las necesidades de los vecinos. Es decir, sin perder de vista que buena parte de la marca Sevilla es su gente.

En este sentido, la corporación municipal ha dado algunos pasos, como el Plan8 Sevilla, que atiende al impacto del turismo en la ciudad y contempla diversas medidas dirigidas a potenciarlo tras la crisis sanitaria. Sin embargo las propuestas han de ser asumidas no sólo por los agentes involucrados directa o indirectamente en el sector, sino por el grueso de la población.

Por ejemplo, si desatendemos el cuidado de nuestras fiestas y tradiciones, estaremos perdiendo una parte esencial de nuestra identidad. El gusto, el amor y la verdadera pasión por el folclore se demuestra con espectáculos genuinos que conmuevan, y no con shows de usar y tirar, más preocupados por la consumición del cliente que por el disfrute del que debería considerar su invitado.

Centros como el Teatro Flamenco Triana en Sevilla ofrecen interesantes programas de espectáculos con reconocidos artistas.

Por otro lado, si obviamos la atención y profesionalidad en los servicios de hostelería y restauración, nuestras tapas no sabrán igual, por muy ricas que sean. La mejora de la cuenta de resultados no ha de ir en detrimento de la calidad de las materias primas, o en la dedicación y presentación de los platos. De ser así, nos estaremos equivocando. A largo plazo acabaremos con el sabor de lo auténtico, aquello que viene a buscar el foráneo en Sevilla que lo hace un destino único, aquello que realmente le deja un recuerdo imborrable en el paladar.

El valor de un destino reside en el pueblo que lo habita, y si este pueblo participa y se involucra en el destino de su ciudad, la marca sale reforzada. Aquél que nos visite y se lleve una buena experiencia, no sólo deseará volver, sino que recomendará a todo el mundo que visite Sevilla. De esta forma, ganaremos todos.

2.4. Repoblar el centro

Una buena planificación del turismo permite asimismo una notable mejora en la administración de los centros urbanos. La falta de previsión a la hora de considerar un modelo de turismo óptimo para la ciudad provocó un proceso de gentrificación en zonas como el barrio de Santa Cruz, cuyos altos precios de la vivienda terminaron por desplazar a la población local a barrios periféricos. Gran parte de esos inmuebles fueron ocupados por pequeños apartamentos y alojamientos bed & breakfast que nada tienen que ver con la idiosincrasia del lugar.

Para evitar que se den estas situaciones que deterioran la personalidad de las localidades, las administraciones están llamadas a remar en la misma dirección y a realizar esfuerzos económicos que permitan devolver el carácter intrínseco del lugar, en este caso, el centro histórico de Sevilla.

2.5. Guías oficiales

El turismo está salpicado de un sinfín de empleos en precario a los que habría que poner fin. Un destino turístico que se precie debe controlar escrupulosamente las licencias de todo tipo de negocios, incluyendo el de los guías, un gremio que suele quedar al margen de este tipo de intervenciones. El intrusismo en esta profesión es más que evidente y parece no tener fin. Divulgadores culturales o jóvenes y no tan jóvenes que participan del enriquecimiento de unos pocos empresarios que proclaman a los cuatro vientos los free tours, a base de la llamada ‘economía colaborativa’, son sólo algunos ejemplos.

La ley obliga a obtener una licencia a todas aquellas personas que se quieran dedicar a las visitas guiadas de manera habitual. Se exige una preparación en diversos campos como la historia, el arte o los idiomas, entre otros, además del pago riguroso de impuestos. Más allá de estos requisitos legales, los free tours son una lacra para la imagen de cualquier destino, pues denigran uno de los mayores atractivos que ofrecen: su puesta en valor a partir del contraste de la información, el estudio y la preparación.

La difusión y comunicación de los bienes muebles e inmuebles de un lugar constituyen el fin último de las visitas, tanto para los viajeros como para la población local, ya que sólo a través del conocimiento de los mismos se pueden apreciar, proteger y conservar. Es por tanto una labor fundamental de las instituciones el velar por la salud de su patrimonio e interesarse por el cuidado de sus profesionales, protegiéndoles y suministrándoles todo el apoyo necesario para llevar a cabo sus funciones.

3. Esperanza tras un año en blanco

Afortunadamente, las medidas de prevención impuestas por los gobiernos y el ritmo de vacunación de los últimos meses han reducido las tasas de contagio por Covid. Por ello sean quizá estas semanas las más propicias para potenciar los tours privados.

3.1. Valor añadido en tours privados

Además de realizarlos con guías acreditados, expertos en la materia, estas visitas adquieren un importante valor añadido:

  • Salud y seguridad: los grupos son pequeños y el cliente elige con quién se junta.
  • Más familiares: son sin duda más personales. La cercanía con el guía favorece la interacción y participación del grupo.
  • Flexibilidad: se adaptan a las necesidades de cada momento.
  • Carisma: al menos de momento, las audio-guías y auriculares han quedado relegadas, por las complicaciones que presenta la limpieza e higiene de cada uno de los aparatos. Es ahora cuando el guía se erige como una figura fundamental en la realización de sus rutas.Es fundamental que los guías den lo mejor de sí y reivindiquen sus trabajos. Una máquina, por muy moderna que sea, no tendrá jamás el carisma, la cercanía, la empatía y, sobre todo, la humanidad de una persona. Las máquinas no tienen humor, no improvisan, no se adaptan a cada uno de sus grupos para vestir las historias con pasión. No se adelanta a las preguntas de sus clientes, ni se vuelcan en sus pasiones, para por ejemplo convertir un tour histórico en uno más botánico, o viceversa. No se preocupa de inmiscuir al visitante en lo que está viendo, como si estuviera en una ciudad del siglo XVI o embarcándose para dar una vuelta al mundo. No se pone en la piel, curiosidad o necesidades del grupo.

    Las visitas guiadas sólo las pueden realizar guías oficiales acreditados

    Los dispositivos no serán jamás capaces de hacer sombra a la calidad que pueda ofrecer un guía que se documente con cariño y explique con pasión. En la era digital, ahora más que nunca es el momento de dar el paso para el guía vocacional. De la misma manera que te enamoras de una asignatura por haber tenido un buen profesor, no debemos olvidar que de un destino te enamoras por sus gentes y un guía es una pieza fundamental para conectarlas con su pasado y comprender el presente de aquello que estamos visitando.

3.2. Nuevos horizontes en el turismo

Si bien la crisis sanitaria ha provocado el cierre de muchas empresas y muchos empleados se han ido al paro, otros profesionales han seguido trabajando desde sus casas gracias al teletrabajo, lo que no ha repercutido en sus salarios. A diferencia de la crisis del 2008, donde se destruyeron muchos puestos de trabajo, en esta ocasión se espera una recuperación progresiva más acelerada.

Muchas  de las personas que perdieron sus empleos formaban parte del propio sector servicios. El grueso de las personas que se quedaron sin ingresos o casi sin ellos, apenas iba a viajar, sino más bien al contrario, se iban a dedicar a atender a los clientes. Es decir, que el paro en los agentes que participan en este sector no debería influir o repercutir profundamente en los resultados del sector a corto o medio plazo, pues los potenciales clientes han seguido trabajando desde sus casas, manteniendo su nivel de ingresos y, en la buena parte de las familias, incrementando sus ahorros, pues no pudieron gastarlos fuera.

La población ha pasado mucho tiempo en casa confinada y siente un enorme deseo por viajar, en ocasiones, cumplir con ese viaje frustrado que se anuló a última hora. Incluso se nota en el ambiente una sensación de querer aprovechar más el tiempo del que disponemos, de disfrutar de la familia y los amigos, de sacar el máximo partido a esa libertad que la pandemia nos arrebató durante un tiempo. Incluso hay quienes piensan que sería conveniente viajar cuanto antes por si vuelve a suceder un fuerte rebrote o sufrimos una pandemia parecida de aquí a unos años.

En el caso concreto de Sevilla, la ciudad es una marca por sí misma, un destino atractivo para aquellos que quieran evitar las zonas costeras, por la más que posible masificación que se podrá dar. Además, las altas temperaturas parece que siempre han sido beneficiosas para evitar la propagación del virus.

3.3. Ventajas inmediatas en la era post-Covid

El sector comienza a vislumbrar las consecuencias derivadas de la pandemia, algunas de las cuales, paradójicamente, pueden ayudar a gestionar mejor el flujo de visitantes.

  • Repunte en los viajes: muchos de los desplazamientos que se habían reservado antes de la pandemia no se llegaron a cancelar, sino que las compañías aéreas los cambiaron por bonos para viajar en otras fechas.
  • Control ordenado y seguimiento de los flujos de los visitantes a los lugares de interés. Debido al Covid, hay un mayor control de los aforos y los grupos numerosos se dividen, por lo que el trabajo que realizaba antes un guía ahora lo dirigen dos. Estas situaciones favorecen la calidad de las visitas, pues se hacen más cómodas y ágiles, y aunque pueda repercutir en las tarifas, aportan más trabajo a los guías.
  • Como consecuencia de las restricciones, existe una mayor demanda de servicios personalizados.
  • Concienciación: todos los países han pasado por lo mismo, por lo que ningún país o región debería quedar marcado como más potencialmente peligroso que otro.
  • Confianza y precaución: el turismo interior, no sólo dentro de los Estados, sino también dentro de Europa, genera una confianza con la que hoy por hoy ningún destino exótico puede competir. En estos tiempos de incertidumbre, la proximidad entre los diferentes países miembros del viejo continente y sus sistemas sanitarios ofrecen una seguridad difícil de batir por otros enclaves turísticos situados fuera de la Eurozona.
Macarena Tours

Llévate gratis una de nuestras acuarelas o plumillas hechas a mano con cada tour que hagas con nosotros .

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Quizá nos encontremos de ruta con turistas, pero te responderemos lo antes posible. Recuerda que nuestro horario de atención es el de Sevilla (España).