Tabla de contenidos

1. Visitas guiadas para comprender la influencia de Francia en Sevilla

El pueblo francés ha dejado una huella tan marcada en la ciudad que es imposible describirla y reconocerla sin relacionar sus principales monumentos con nuestro país vecino.

Las visitas de ilustres personajes franceses como Dumas, Doré, Matisse o Delacroix, y obras tan famosas como el ‘Barbero de Sevilla’ o ‘Carmen’ contribuyeron a enriquecer el patrimonio cultural y artístico de Sevilla de manera significativa.

Además de aquellos que llegaron a Sevilla siguiendo el Romanticismo o con ideas de la Ilustración, la participación o implicación de arquitectos e ingenieros galos en obras notables y de enorme interés turístico, como la Catedral o el Parque de María Luisa, fue fundamental.

Los Jardines de María Luisa se abrieron al público en 1914

1.1 Principales monumentos y acontecimientos ligados al pueblo francés

A continuación presentamos algunos de los ejemplos más determinantes, así como ciertos detalles o acontecimientos históricos ligados con los franceses que marcaron el devenir de la capital andaluza.

  • Catedral Santa María de la Sede: el templo hispalense se construyó bajo la tutela de arquitectos y canteros de fuera de España, entre ellos un francés llegado de Normandía.
  • Calles y plazas: la Guerra de la Independencia fue clave en la reorganización urbana de la ciudad, imagen que podemos apreciar a día de hoy.
  • Puente de Triana: se trata de una réplica de un famoso puente que existía en París, y que fue motivo de inspiración de numerosos pintores expresionistas.
  • El Lustro Real: el traslado de la capital de Madrid a Sevilla trajo consigo un gran número de intervenciones urbanísticas. Esta decisión corrió a cargo del primer Borbón que reinó en España.
  • San Telmo: el palacio fue la residencia de la segunda familia más importante del país a mediados del siglo XIX. Antonio de Orleáns formaba parte de ella.
  • Parque de María Luisa: un prestigioso arquitecto de jardines francés fue el responsable de su renovación y reorganización a principios del siglo XX.
  • Buganvilla: una de las plantas más bonitas de Sevilla lleva el nombre de un conocido explorador, primer francés en dar la vuelta al mundo.
  • Óperas: dos títulos mundialmente conocidos, el ‘Barbero de Sevilla’ y ‘Carmen’ tienen como marco principal de su trama la ciudad de Sevilla. Están basadas en obras de autores franceses.
  • Pintura: grandes maestros galos del pincel y del grabado, como Delacroix o Doré, encontraron en el siglo XIX una ciudad llena de luz y color para plasmar en sus lienzos.
  • Literatura: escritores del Romanticismo procedentes de diversos países de Europa como Francia, se enamoraron de la tradición, historia y leyendas de Sevilla, donde desarrollaron sus novelas y sus piezas de teatro.

2. Recorridos guiados a pie y en bicicleta por Sevilla con el legado de Francia como telón de fondo

¿Quieres conocer los principales lugares de interés de Sevilla que guardan relación con el mundo francófono? ¿Quieres descubrir dónde vivió Matisse en Sevilla o qué pintó Delacroix durante su estancia en la ciudad? ¿Te gustaría recorrer Sevilla siguiendo el pasado francés y sus principales intervenciones en la ciudad? Contacta con Macarena Tours y descubre Sevilla con recorridos temáticos en los que las actuaciones del pueblo francés se convierten en el hilo conductor de la Historia.

Los numerosos enclaves de Sevilla que están relacionados con el pasado francés permiten trazar interesantes rutas por la capital. Las posibilidades son múltiples, desde recorridos enfocados a un aspecto eminentemente histórico, a itinerarios con una perspectiva más humanista y literaria.

El escritor galo Alexandre Dumas visitó Sevilla a mediados del siglo XIX. © Photo RMN-Grand Palais – Droits réservés

El legado francés en Sevilla también se puede acotar por épocas o temas en concreto, como la Ilustración o la Guerra de la Independencia. Incluso un circuito en bicicleta por determinados espacios verdes permite conectar la historia y botánica más francesa en la ciudad.

Macarena Tours ofrece diferentes itinerarios que te permitirán comprender de manera global la herencia que ha dejado el pueblo francés en la ciudad. Te mostramos una guía con los lugares y monumentos más destacados que relacionan directamente o indirectamente el patrimonio sevillano con Francia y que forman parte de nuestros circuitos.

2.1 Catedral Santa María de la Sede

Uno de los primeros en participar de la construcción del templo, que se acababa de planificar a principios del siglo XV, fue Charles Carlin, procedente de Normandía. Junto con otros compatriotas como el escultor Lorenzo Mercadante de Bretaña fueron los que pusieron las bases y crearon escuela para poner en pie el templo más grande de la cristiandad en aquellos momentos.

Las intervenciones y directrices de Carlin fueron vitales para la configuración de la Catedral, que se dispuso sobre los cimientos de la antigua mezquita mayor de época almohade. Por su parte, Mercadante se erigió en el responsable de las esculturas que decoran los accesos más antiguos de la Catedral, emplazados en la fachada oeste. Se trata de las puertas de San Miguel y del Nacimiento, que dan a la avenida de la Constitución.

2.2 Entramado urbano

A escasos metros de allí se encuentra una de las calles más concurridas del centro histórico de la ciudad. La calle Francos, llena de establecimientos hosteleros y de restauración, así como de negocios de toda la vida. El nombre de la calle proviene de la importante comunidad de francófonos que habitaba en Sevilla allá por el siglo XVI, durante el Siglo de Oro de España.

Alemanes, genoveses, placentines (de Piacenza), portugueses, franceses y muchos otros pueblos decidieron que Sevilla era demasiado tentadora como para no intentar labrarse un futuro allí. Las calles Alemanes, Génova (hoy la Constitución), Placentines o Francos son representan un vivo recuerdo de aquel tiempo.

Napoleón

Muchas de las calles y plazas que existen actualmente en la ciudad se deben a intervenciones que el ejército francés realizó tras la invasión napoleónica. Las tropas tomaron la ciudad durante la Guerra de la Independencia, permaneciendo aquí entre febrero de 1810 y agosto de 1812. En esos dos años y medio, los franceses comandados por el mariscal Soult transformaron la ciudad.

El derribo de varios templos, conventos e instituciones, bien por su estado de conservación, bien por decisiones tomadas por los altos mandos, hicieron sitio grandes espacios abiertos dedicados a mercados, plazas o lugares de esparcimiento. ¿Contamos actualmente con alguno de esos lugares? ¿Qué había por aquel entonces?

Uno de los palacios más conocidos de Sevilla, el de las Dueñas, fue visitado en más de una ocasión por Eugenia de Montijo, esposa de otro destacado emperador, Napoleón III. La granadina, que de esta forma se convirtió en emperatriz de los franceses, era la tía-bisabuela de Cayetana Fitz-James Stuart, la Duquesa de Alba.

2.3 Puente de Triana

Si nos acercamos hasta el río y nos damos un paseo junto a la Torre del Oro veremos que hay un puente que, por sus características, llama poderosamente la atención. Se trata del puente de Triana, o puente de Isabel II, pues fue construido durante su reinado. Es el puente más antiguo de Sevilla, que une el barrio de Triana con el centro de la urbe. Se creó a mediados del siglo XIX, pero para su construcción se inspiraron en un puente que cruzaba el Sena en París: el puente de Carrousel.

Detalle del lienzo pintado por Van Gogh del puente parisino del Carrousel, idéntico al de Triana.

2.4. Capitalidad

Real Alcázar

El primer soberano francés que gobernó el país fue Felipe V, duque d’Anjou. Durante más de cuatro años, entre el 3 de febrero de 1729 y el 16 de mayo de 1733, el Borbón nieto de Luis XIV, el histórico Rey Sol, estableció su residencia en el Alcázar de Sevilla. El motivo no fue otro que tratar de aliviar su profunda melancolía debido a la grave depresión por la que atravesaba. Es posible que un entorno nuevo y más cálido apartado de La Granja, donde vivía, favoreciera la recuperación del monarca, si bien no está clara la elección definitiva por Sevilla.

El rey dormía durante el día y, por las noches, deambulaba por los jardines del palacio, lo que traía de cabeza a la corte. Parece que lo único que le hacía evadirse de su nostalgia y pesadumbre eran los conciertos de Carlo Broschi, cantante castrato más conocido como Farinelli.

El rey Felipe V pasaba las noches el vela en el Alcázar de Sevilla, en donde residió casi cinco años

La visita a uno de los palacios más bellos también está ligada en cierta manera con la corona francesa. El Palacio Mudéjar fue ordenado construir por el rey Pedro I, casado con Blanca de Borbón, de origen francés. Pero realmente, ¿de quién se enamoró perdidamente Pedro I? Compra tu entrada para el Real Alcázar y contrata una visita guiada con un guía oficial para conocer el Palacio Mudéjar y la historia de este soberano.

Plaza de Toros

Durante el denominado Lustro Real (1729-1733) la ciudad cambió su configuración, principalmente por la construcción de nuevos inmuebles que permitieran dar cabida al extenso séquito que acompañaba a Felipe. Pero además se crearon importantes instituciones y lugares de festejos, entre los que destacan una pequeña plaza de madera en el barrio del Arenal, que unos pocos años más tarde, en 1737, daría pie a levantar una plaza permanente, la Real Maestranza de Caballería.

Así pues, se podría decir que en el origen de la plaza de Toros más famosa del mundo fue determinante el permiso real de un Borbón; en definitiva, de un francés. Compra tu billete a través de su página oficial.

Reales Fábricas

A mediados del siglo XVIII se llevaron a cabo diferentes iniciativas para revitalizar la economía de la nación. Es con Felipe V pero también con su hijo Fernando VI con quienes se inician proyectos de instalaciones industriales para la elaboración de productos de lujo y otros artículos. Estas manufacturas reales se inspiran en el modelo francés desarrollado en la época de Luis XIV por su ministro de finanzas Jean-Baptiste Colbert.

En Sevilla se fundaron diversas instituciones, como la Real Fábrica de Salitre, la Real Fundición de Artillería, la Real Armería en el Alcázar, y la de Tabaco, que controlaba el monopolio de esta planta desde un único centro logístico establecido a las afueras de la ciudad, en donde hoy se encuentra la sede de la Universidad hispalense.

La Real Fábrica de Tabacos se construyó durante el reinado del segundo Borbón en España, Fernando VI

San Luis de los Franceses

Por otro lado, se culminó la ejecución de algunas obras muy representativas en el pasado y presente de la ciudad. Sobresale sin lugar a dudas la Iglesia de San Luis de los Franceses, antiguo noviciado jesuita, que se inauguró en 1731.

2.5 Palacio de San Telmo

Si descendemos por el Guadalquivir hasta el puerto llegaremos a la altura de uno de los palacios más bellos de Sevilla, el Palacio de San Telmo, actualmente sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Este lugar también se relaciona estrechamente con Francia en los mismos años en que se llevan a cabo las obras del puente de Triana.

La que fuera Escuela de Mareantes (de ahí el nombre del edificio, en honor al patrón de los navegantes) se vendió a los Duques de Montpensier a mediados del siglo XIX. El hijo menor del último rey de Francia, Luis Felipe, se había casado con la hermana de la reina de España, Isabel II, María Luisa Fernanda. Dos años después del enlace huyen de París por la revolución de  1848 y se refugian finalmente en Sevilla. Tras pasar unos meses en el Alcázar adquieren el palacio, a donde se trasladan inmediatamente.

El Palacio de San Telmo fue el hogar de los Duques de Montpensier. La preciosa fachada es obra de Leonardo de Figueroa

La llamada ‘Corte Chica’ (segunda familia más importante después de la formada por la reina) se fue ganando poco a poco el cariño de los sevillanos con sus obras de mecenazgo y beneficencia. Tras la muerte de su hija María de las Mercedes, Merceditas, con tan sólo 18 años, María Luisa se entregó a la oración y decidió donar el palacio al Arzobispado y gran parte de sus jardines al ayuntamiento: los jardines de María Luisa.

2.6 Parques y jardines

El parque de María Luisa es probablemente el más bonito y agradable de la ciudad. Como hemos visto, su nombre procede de la donación que María Luisa Fernanda de Borbón, hermana de la reina, hace a la ciudad como agradecimiento al pueblo sevillano que, en general, tanto la quería.

Con el paso del tiempo, los jardines fueron quedando en el olvido y en un estado deplorable de conservación. Sin embargo el arreglo del parque se convierte en uno de los objetivos primordiales desde la primera propuesta que se realiza en junio de 1909 para celebrar la Exposición Iberoamericana en Sevilla. El certamen se retrasaría hasta 1929 y de los múltiples pabellones que se crearon destaca sin lugar a dudas el de España, que dio pie a la actual Plaza de España.

La Plaza de España también se puede recorrer en un agradable paseo en barca

El encargado de llevar a cabo el proyecto de recuperación y renovación del parque es Jean-Claude Nicolas Forestier. El arquitecto de jardines francés contaba con una notoria experiencia tras la celebración de las exposiciones universales de 1889 y 1900. ¿Cuáles fueron sus principales actuaciones? Descúbrelo y pasea por este maravilloso parque en este tour panorámico en bicicleta por Sevilla.

Expo ’92

La Exposición Universal celebrada en 1992 fue un éxito rotundo y sirvió para situar en el mundo a la ciudad. Además, se llevaron a cabo un sinfín de obras públicas e infraestructuras, con hitos para el país como la llegada de la primera línea de tren de alta velocidad (AVE). Desgraciadamente hoy en día quedan muy pocos pabellones de aquel gran evento. Pero de los pocos que quedan se encuentra el antiguo pabellón de Francia.

Buganvilla

Sin lugar a duda, la buganvilla es una de las plantas más características de Sevilla. Originaria de Sudamérica, esta planta trepadora debe su nombre a Louis Antoine de Bougainville, marino y explorador francés que la trajo a Europa desde Brasil.

Fue el naturalista Philibert Commerçon quien le dio esta denominación en honor a su amigo, con el que realizó la primera circunnavegación francesa, entre 1766 y 1769. Como curiosidad de este viaje, el parisino conde de Bougainville llevó también como ayudante a la botánica Jeanne Baret, considerada la primera mujer en dar la vuelta al mundo. Si bien la joven lo tuvo que hacer disfrazada de hombre (Jean Baret).

Buganvilla-Sevilla

Buganvilla rosada en el patio de la casa palacio sevillana de Pilatos

Aquellos que pasean por la ciudad en verano se quedan maravillados con el intenso colorido que dan sus flores rojas, fucsias, naranjas o amarillas. La planta necesita mucha luz y en el sur está claro que la encuentran, sobre todo con la llegada del buen tiempo. Un bello regalo para la vista con claro sabor francés.

3. Itinerarios literarios y artísticos

3.1 ‘Carmen’

Una de las óperas más conocidas y representadas en el mundo, Carmen, está ambientada en Sevilla y se debe a un escritor francés. La pieza musicalizada por Bizet se basa en una novela de Prosper Mérimée. El artista se había inspirado en la Fábrica Real de Tabacos sevillana para localizar su obra en la que la protagonista era una cigarrera llamada Carmen.

Hoy, la visita a la antigua fábrica es una visita obligada para los curiosos que se acercan a Sevilla y quieren aprender un poco más tanto de lo que supuso esta importante manufactura real como de esta obra mundialmente conocida.

3.2 ‘El Barbero de Sevilla’

Pero la aportación musical francesa en Sevilla no queda ahí. Otra composición igualmente famosa se desenvuelve aquí gracias al parisino Beaumarchais. El autor de ‘El Barbero de Sevilla’ nunca visitó la capital andaluza, si bien se centró en ella para desarrollar la trama de su historia.

Muchos pasajes de obras como Carmen o El Barbero de Sevilla se desarrollan en el Barrio de Santa Cruz

El joven Fígaro, su amigo el conde Almaviva y su amada Rosina se suelen presentar hoy en el bucólico barrio de Santa Cruz, en donde se dice que transcurre la historia. Participa en esta ruta para conocer las localizaciones que pudieron inspirar al autor galo.

3.3 Gustave Doré

El grabador francés Gustave Doré viajó a España junto a su compañero y amigo Charles Davillier. Siguiendo los pasos de artistas como Washington Irving o Lord Byron, el alsaciano y el barón normando realizaron un amplio recorrido por el país entre 1862 y 1873, lo que les daría suficiente tiempo para conocer de cerca la cultura hispana.

Tanto el dibujante como el escritor se volcaron en algunas de las tradiciones más arraigadas en su visita a Sevilla, como la tauromaquia y la Semana Santa, y contribuyeron enormemente a la difusión de la imagen romántica de Andalucía iniciada años antes. Acércate a este personaje tan polifacético y averigua qué le había traído a la ciudad y cuáles son sus obras más reconocidas. ¿Sabes desde dónde se asomaba en las procesiones?

El Flamenco, los toros y la Semana Santa llamaban enormemente la atención de los artistas europeos

3.4 Alexandre Dumas

El escritor vino a España en 1846 para cubrir la boda de la hermana menor de la reina Isabel II, la infanta María Luisa Fernanda, con Antonio de Orleáns, duque de Montpensier e hijo del rey francés Luis Felipe. Tras el enlace en Madrid, Alexandre Dumas alcanzaría Andalucía por Despeñaperros y la atravesaría para llegar al norte de África.

Dumas entiende que el cigarro y el cigarrillo en Sevilla son ‘un objeto de primera necesidad’. Al escritor le sorprendió el enorme apego que los sevillanos le tenían al tabaco. Además, un rasgo particular de las andaluzas le llamaban poderosamente la atención. ¿Quieres saber el qué? Sin embargo, otros aspectos del pueblo español no le atraían en absoluto. ¡Reserva alguno de nuestros tours para aprender más detalles!

3.5 Delacroix

Eugène Delacroix visitó Sevilla en unos de sus viajes hacia el Magreb. El pintor romántico por antonomasia en Francia estaba enamorado de la cultura hispana, mezcla de civilizaciones y religiones materializada vivamente en ricos palacios y magnas fortalezas a lo largo y ancho del país.

Al igual que muchos viajeros románticos de aquel entonces, como Lord Byron, Richard Ford o Georges Sand, sentía una especial predilección por lo exótico, y tanto el sur de Europa como el norte de África les proporcionaban bellas y seductoras estampas que retratar o en las que inspirarse. En su paso hacia Marruecos y Argelia en 1832 el pintor se detendrá en Cádiz, Algeciras y Sevilla, entre otras poblaciones.

Retrato del joven Eugène Delacroix con apenas 20 años

¿Te gustaría conocer cuáles fueron los dibujos que realizó en Sevilla y qué elementos eran los que más le fascinaban? Reserva tu plaza en el tour literario-artístico de la Sevilla francesa y revive el siglo XIX en la ciudad.

3.6 Matisse

Uno de los principales precursores del Fauvismo, Henri Matisse, viajó al sur de la Península a principios del siglo XX. Venía buscando la luz y en Andalucía por supuesto la encontró. En sus cuadros refleja la importante repercusión que esta experiencia supuso para el artista.

Matisse elaboró un retrato que se guarda en Praga, en la Národni Galerie. Se trata de la gitana ‘Joaquina’. Esta joven, que en realidad se llamaba Dora, era una excelente bailaora de flamenco. Pese al poco tiempo que pasó en la ciudad, el pintor quedó prendido de este baile tradicional y, en general, de la fiesta española.

¿Con quién se carteaba el artista? ¿Cuántos cuadros dejó en la ciudad? ¿Pintó muchas más obras? ¿Por qué se marchó precipitadamente? Recibe toda la información en una ruta en la que conocerás Sevilla desde una perspectiva artística muy diferente.

Macarena Tours

Llévate gratis una de nuestras acuarelas o plumillas hechas a mano con cada tour que hagas con nosotros .

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Quizá nos encontremos de ruta con turistas, pero te responderemos lo antes posible. Recuerda que nuestro horario de atención es el de Sevilla (España).