Tabla de contenidos
1. La Victoria fue la única nao que regresó de la expedición capitaneada por el portugués, que tenía el objetivo de encontrar un paso por Sudamérica para llegar a las islas Molucas en busca de especias
En el mes de diciembre del año 1520, tres embarcaciones europeas se adentraban por primera vez en la historia en las aguas del Mar del Sur, que en el futuro pasaría a denominarse Océano Pacífico. Aunque ellos todavía no lo sabían, se trataba de la masa de agua más grande del planeta. Les aguardaban tres meses de larga travesía hasta el archipiélago de las Molucas, adonde debían dirigirse en busca de las valiosas especias.
Hasta entonces, lo realmente extraordinario de la expedición era que había alcanzado este remoto lugar navegando siempre hacia el occidente. Nunca antes se había logrado algo semejante, pues se desconocía la existencia de un paso que atravesara el continente americano.

La Vuelta al Mundo se completó navegando siempre hacia el oeste
De la Armada del Maluco, dispuesta por la corona española para tratar de hallar dicho paso, quedaban solo tres naos de las cinco que habían partido del puerto de Sevilla en agosto del año anterior. Después de explorar con minuciosidad las costas americanas en el Atlántico sur habían descubierto por fin una nueva ruta marítima, a través de lo que hoy se conoce como Estrecho de Magallanes, en la Patagonia.
1.1 Los inicios de la travesía
Tras un fuerte desencuentro con el rey de Portugal Manuel I, Fernando de Magallanes consigue una entrevista con el recién coronado rey de España, Carlos I, en 1518 en Valladolid. El capitán le convence de la existencia de un paso en el extremo sur de América que posibilitaría el acceso a la ansiada Especiería siguiendo siempre la demarcación española. Le garantiza que conseguirá encontrar ese lugar y, de esta manera, se firman las capitulaciones que financiarán la empresa española.

Fernando de Magallanes
A lo largo de un año se reclutará a la tripulación necesaria para gobernar las cinco naos, en torno a 250 personas, que se prepararán y aprovisionarán antes de lanzarse a la aventura. Partirán de Sevilla el día de San Lorenzo, si bien pasarán cuarenta días en Sanlúcar de Barrameda para terminar de avituallar y estibar las naos.
Por fin, el 20 de septiembre pondrán rumbo a Tenerife atravesando el espacio oceánico entre el golfo de Cádiz y las Canarias, conocido como Mar de las Yeguas. Este nombre se le atribuía a estas aguas habitualmente revueltas que provocaban el mareo del ganado que en ocasiones las naves llevaban a bordo.
La singladura de la Armada fue muy variable, ya que las naos de aquel entonces dependían completamente del viento. Así, eran los vientos los que determinaban el avance de las embarcaciones, que muchas veces quedaban a la deriva de las calmas chichas, que acababan minando la paciencia incluso de los marineros más aguerridos.
1.2 Un mar de dudas y calamidades
Que la expedición española fuese comandada por un portugués no gustaba nada entre la marinería, mucho menos entre el resto de la oficialidad. La desconfianza que generaban sus orígenes lusos, así como su carácter arrogante, y la incertidumbre de una expedición que no acababa de encontrar el paso deseado, junto con el hambre y el frío que comenzaban a soportar los tripulantes, llevaron a los capitanes de la San Antonio, la Victoria y la Concepción a planear un motín, cuando las naos habían hecho un alto en el camino en Puerto San Julián, en la actual Argentina.
El levantamiento fracasó y culminó con la ejecución de dos capitanes y el destierro del veedor real, Juan de Cartagena, del que nunca más se supo. Tras varios meses de turbulenta invernada, en la que también se perdió la nao más pequeña, la Santiago, tras una incursión de reconocimiento, los expedicionarios volvieron a embarcar para, ya sí, encontrar el paso del suroeste de manera definitiva.
Costó varios meses atravesar el entramado de islas. Algunos expedicionarios que todavía renegaban de su capitán general aprovecharon la ocasión para hacerse con el control de la San Antonio y poner la proa de vuelta a casa.
Tras la deserción, la Armada del Maluco acabaría por disolverse con el abandono de la Concepción, ya en la isla de Bohol (Filipinas), por falta de efectivos, tras el bochornoso fiasco que acabó con la muerte de varios tripulantes, entre ellos Magallanes, a manos de los indígenas de las islas de Cebú y Mactán.

Derrotero de las naos en las Filipinas, Tidore y Timor
Por su parte, la Victoria y la Trinidad, tras cargar sus bodegas de clavo en la isla de Tidore, emprendían el viaje de regreso cuando esta última tuvo que dar media vuelta debido a los graves daños que sufría en sus cuadernas, por donde se filtraba el agua en grandes cantidades.
1.3 Elcano toma el mando
Tras considerar la opción del tornaviaje, Juan Sebastián Elcano, elegido el marino que debía capitanear la vuelta a casa de la Victoria, decidió continuar con la derrota hacia el oeste, atravesando el Índico sur (una latitud hasta entonces inexplorada) para evitar así ser sorprendidos y capturados por los portugueses, pues las aguas de esa demarcación ya no le correspondían a los españoles.

Detalle de la exposición en la calle Alcalde Marqués de Contadero, Sevilla
La situación de la Victoria era tan crítica tras casi seis meses de travesía que la poca oficialidad que quedaba toma la decisión de recalar en el archipiélago de Cabo Verde, una base en la que los portugueses llevaban años instalados. Un puerto seguro para los lusos en sus viajes por la ruta africana hacia la India y las Molucas.
Los poco más de 20 navegantes vuelven a ver la civilización. Habían recorrido miles de leguas desde que partieran de Timor en enero de 1522 en la soledad más absoluta de una nao de apenas 28 metros de eslora y 7,5 metros de manga; de una cáscara de nuez en medio de una ruta incierta en el Índico; de una cárcel al aire libre en la inmensidad del océano.
En el archipiélago caboverdiano urdieron un engaño con el que poder aprovisionarse de algo de comida y agua para continuar el viaje hasta Sanlúcar. De haber continuado hacia el norte en busca de las ansiadas Canarias, de la corona española, hubieran perecido en el intento. Literalmente. De ahí que tuvieran que planear una estratagema con la que confundir a los portugueses y así poder comerciar con ellos.
1.4 Un final precipitado
El plan acordado por los miembros de la expedición consistió en explicar que se encontraban allí debido a una fuerte tormenta que les había apartado de su derrotero hacia América.
En estos casos siempre se respetaban los acuerdos entre las dos potencias ibéricas, en las que portugueses y españoles podían atravesar sus demarcaciones para llegar a las suyas, ya fuera por imprevistos o por pura necesidad. Los españoles, por ejemplo, debían atravesar parte del Atlántico oriental para alcanzar su demarcación al oeste del meridiano establecido en el Tratado de Tordesillas, a unos 1.300 kilómetros al oeste de, precisamente, Cabo Verde.
Por tanto, si el engaño surtía efecto, nada debería levantar sospechas, pues la presencia de la Victoria podía deberse a una circunstancia contemplada por ambos países. El problema es que aunque en un principio esta historia parece funcionar, más tarde son delatados (se desconoce cómo se dan cuenta), con lo que arrestan a los expedicionarios que en aquel momento se hallaban en la isla comerciando. Los que se había quedado en el bote, levan anclas rápidamente y huyen despavoridos hacia España.
Elcano se lo contaría meses más tarde al rey a Carlos V en una misiva, en la que exponía los hechos acaecidos:
El Gobernador me apresó el batel con 13 hombres y quería llevarme junto con todos mis hombres en una nave que volvía a Calicut – Kozhikode, en el actual estado indio de Kerala – desde Portugal, diciendo que solo el Rey de Portugal podía descubrir la Especiería.

Juan Sebastián Elcano
Por cierto que fue en aquellos momentos, tras negociar en Ribeira Grande, cuando se percataron de que la firma de un documento no correspondía con el registro de la fecha que los expedicionarios llevaban mentalmente. Habían contado un día menos, al haber viajado siempre hacia el oeste.
1.5 Una última catástrofe
Quizá la Tierra, en su celebración por la gesta que se acababa de lograr, o debido a su sorpresa tras haberse visto envuelta por su primer ‘abrazo’ humano, sacudió inquieta las tierras andaluzas en lo que desgraciadamente desencadenó el peor terremoto registrado en la historia de España.
Sucedió el 22 de septiembre de 1522, en las Alpujarras. Sólo dos semanas después de la arribada de la Nao Victoria a Sevilla. Se calcula que fue de unos 6,8 grados en la escala de Ritchter. Alrededor de 2.000 personas perdieron la vida y ciudades como Almería quedaron completamente derruidas.
2. La inaudita vuelta al Globo
2.1 Sevilla, principio y fin del viaje
La travesía comenzó y concluyó en Sevilla después de completar la primera circunnavegación a la Tierra en la historia. Los trágicos episodios vividos en alta mar no empañarían una de las hazañas más increíbles de la historia, sólo equiparable a hitos como la llegada del Hombre a la Luna.
De hecho, esta efeméride tan gloriosa para la historia de España y de la Humanidad alcanza si cabe más valor tras las múltiples desgracias sobrevenidas a lo largo de los tres años que finalmente duró la empresa. Una epopeya que nadie imaginaba antes de embarcarse en la búsqueda de un simple, pero dificultoso, paso que condujera a la corona española a las islas de las Especias.
2.2 Quince veces el viaje de Colón
Francisco Albo, que comenzó como contramaestre de la Trinidad y acabó de piloto de la Victoria, escribió la distancia total que habían recorrido a lo largo de la expedición poco antes de llegar al golfo de Cádiz. Tras su minuciosa labor diaria de cálculo de la derrota de las naos y su posición en las cartas de navegación, en su última anotación de la travesía indicó que la cifra se aproximaba a las 14.000 leguas, es decir, cerca de 78.000 kilómetros.
En los tres años que finalmente duró el periplo a la Especiería, la nao Victoria había multiplicado por 15 la distancia recorrida por Colón en su primer viaje a América treinta años antes. Una odisea inimaginable que llevó a la embarcación, dirigida en última instancia por Juan Sebastián Elcano, a lograr por primera vez en la historia una vuelta alrededor del mundo.
Pero dentro del mismo viaje se superaron otros hitos extraordinarios que, por desgracia, pasan desapercibidos por la magnitud de algo tan inverosímil como esta proeza. Entre otras gestas, no se debería olvidar que buena parte de los marineros de la Victoria que partieron de las Molucas nunca llegaron a desembarcar en Cabo Verde, por lo que cuando arribaron a Sevilla llevaban, aproximadamente, 25.000 kilómetros sin poner pie en tierra. Sin lugar a dudas, nadie hasta entonces (y probablemente muy pocos después) había concluido un trayecto tan largo embarcado.
3. Vº Centenario de la odisea
Tan sólo 18 expedicionarios fueron capaces de completar la ruta, si bien todos aquellos que murieron en el intento, cerca de 150, son dignos de alcanzar también la gloria de un acontecimiento que hoy nos enorgullece y celebramos como se merece en Sevilla.
Exposiciones permanentes como la que se encuentra a orillas del Guadalquivir, ‘Espacio Primera Vuelta al Mundo’, en el Paseo Alcalde Marqués de Contadero, promovida por la Comisión Nacional para la Conmemoración de la 1ª Vuelta al Mundo, muestran a los visitantes los entresijos de la expedición y de las naos. La Fundación Nao Victoria fue la encargada de diseñar la presentación de esta hazaña para acercarla al público de manera accesible y didáctica.
El pasado mes de marzo, días antes de la declaración del estado de alarma por la Covid-19, una réplica de la nao remontó el río para atracar frente a sus instalaciones y formar parte de la visita cultural.

Interior de la exposición Espacio Primera Vuelta al Mundo, Sevilla
Sin embargo, la exposición que tuvo una mayor repercusión en los medios es la que se abrió al público en el Archivo de Indias entre septiembre del 2019 y febrero de 2020. Inaugurada por el rey Felipe VI, es sin duda la muestra más importante que se ha llevado a cabo hasta el momento de este hito.
En ella se recopilaron documentos históricos procedentes de la Biblioteca Nacional de Madrid, del Archivo Nacional Torre do Tombo de Lisboa y del propio Archivo de Indias. Anotaciones originales de Magallanes, Elcano, Pigafetta, etc. en una exposición audiovisual que conducía a sevillanos y turistas a través de los océanos, contándoles lo que les sucedió en cada momento del viaje. Qué comían, con quiénes se encontraron, cuáles fueron las mayores dificultades, qué lugares descubrieron…
3.1 Rutas de Magallanes en Sevilla
Por si fuera poco, desde el 500º Aniversario de la partida de la expedición desde Sevilla, los guías turísticos ofrecen rutas temáticas por la capital hispalense para conocer de cerca la ciudad que vio y en la que vivió Magallanes, para poner en valor lugares como la Casa de Contratación, las atarazanas, o monumentos más modernos como la esfera armilar.
Un tour novedoso aplaudido por las instituciones, que ven cómo se puede descentralizar el turismo sevillano con una oferta alternativa alejada de las visitas más populares al Alcázar, la Catedral y la Plaza de España.
3.1.1 La esfera armilar
Gran parte de la población en el siglo XVI pensaba que la Tierra era plana. En cualquier caso, aquellos que intuían que esto no era así realmente tampoco conocían sus verdaderas dimensiones. De hecho, el descubrimiento de América no fue otra cosa que una serendipia. Un encontronazo fortuito de Colón con una enorme masa de tierra que nadie se esperaba. El almirante murió sin saber que había descubierto un nuevo continente.

Esfera Armilar en la Plaza de Cuba, Sevilla
Los que está claro es que las estimaciones de la esfericidad de la tierra se llevan realizando desde hace más de 2.000 años. Uno de los primeros (si no el primero), Eratóstenes, calculó en el 240 a. C. la circunferencia de la Tierra, pues comprendía que era redonda. Y no se equivocó por mucho.
A él se le atribuye la invención de la esfera armilar, instrumento astronómico empleado para la determinación de los cuerpos celestes, así como para la navegación. Gracias a una iniciativa ciudadana se instaló una gran esfera armilar en la Plaza de Cuba de Sevilla. Hoy en día es uno de los puntos más emblemáticos de las rutas relacionadas con la figura de Magallanes.
3.1.2 Principales paradas de las rutas guiadas de Magallanes:
- Esfera Armilar: de reciente construcción, suele marcar el inicio o el fin de las visitas.
- Torre del Oro: construcción almohade de principios del siglo XIII.
- Exposición ‘Espacio Primera Vuelta al Mundo’: inaugurada en 2019 con motivo del 5º centenario del inicio de la expedición.
- Atarazanas: fundadas por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII, tan sólo quedan 7 naves de las 17 que había originalmente.
- Archivo de Indias: construido por orden de Carlos III para centralizar toda la información relacionada con las Américas.
- Arquillo de la Plata: acceso que conectaba la Casa de Contratación con el Puerto de Sevilla, en el Arenal.
- Plaza de la Contratación: junto a lo que fueron las dependencias de la poderosa Casa de Contratación, constituida en 1.503.
- Plaza del Triunfo: denominada en el siglo XV Plaza de los Cantos, por ser el lugar en el que se depositaban las piedras que servirían para la construcción de la Magna Hispalensis (Catedral).
3.1.3 ¿Quieres saber cuánto cuesta una ruta de Magallanes en Sevilla?
El precio de un tour regular sobre el viaje y la figura de Magallanes oscila entre los diez y quince euros por persona. Las visitas duran entre dos horas y dos horas y media. Es posible realizar esta ruta de manera privada a través de una reserva ahora.
La entrada a la exposición Espacio Primera Vuelta al Mundo no suele estar incluida en la visita. El coste para acceder a ella es de tres euros para niños de entre cinco y diez años, y seis euros a partir de once años. Gratis para los menores de cinco años. Se ofrece una tarifa familiar por quince euros que incluye dos adultos y hasta tres menores de diez años.
3.2 Una historia de película
Si esta historia hubiese sucedido en otras latitudes, probablemente contaríamos ya con un sinfín de películas en las que Hollywood habría puesto gran empeño en promocionar y divulgar. Las aventuras y desventuras que se sucedieron en esta expedición darían también para cientos de horas de metraje con las que completar una serie en varias temporadas.
Sobre todo en los últimos tiempos, en los que las series han tomado el protagonismo en plataformas de vídeo bajo demanda en internet. Lo cierto es que ya se prepara el estreno de una serie inspirada en la expedición de Magallanes. ‘Sin límites’ constará de cuatro capítulos y que se estrenará a finales del 2021. La serie fue presentada por Amazon Prime y RTVE el pasado mes de febrero.

Somos Víctor Fernández (Lic. Comunicación Audiovisual y Máster en Periodismo) y Clara Nebrera (Lic. Bellas Artes), fundadores de la marca Macarena Tours, conformada por un equipo de guías turísticos oficiales especializados en visitas privadas en Sevilla y alrededores.

Llévate gratis una de nuestras acuarelas o plumillas hechas a mano con cada tour que hagas con nosotros .